Los 8 Sabbats paganos

La rueda pagana del año

La rueda del año, también llamada rueda pagana, es un calendario solar celta. Marca el ciclo de la vida, las estaciones y la cosecha. Para ello se basa en 8 festividades llamadas “Sabbats”.

En algunas religiones paganas, como la Wicca, se interpreta a través de la historia del Dios y la Diosa. Él representa el renacimiento, la fertilidad y la muerte. Ella encarna la vida, la luz y la abundancia. Así, cada Sabbat simboliza una etapa de la naturaleza.

Los Sabbats se dividen en dos grupos. Los mayores son Samhain, Imbolc, Beltane y Lammas. Representan la cosecha, la fertilidad, la luz y la muerte. Los menores son Yule, Ostara, Litha y Mabon. Se relacionan con cada estación: Yule con el invierno, Ostara con la primavera, Litha con el verano y Mabon con el otoño.

El Dios y la Diosa en la rueda pagana

En la mitad oscura de la rueda del año, que incluye otoño e invierno, predomina el Dios. Esta etapa abarca Lammas, Mabon, Samhain y Yule. Se relaciona con las cosechas, el almacenamiento de alimentos y la cercanía de la muerte.

En la mitad clara, que corresponde a la primavera y el verano, brilla la Diosa. Aquí entran Imbolc, Ostara, Beltane y Litha. Representa la luz, la fertilidad y el renacer de la vida.

La historia se desarrolla de manera cíclica. En Yule nace el Dios. Durante Imbolc se lo representa como un niño fuerte. Cuando llega Ostara ya es un joven maduro. Finalmente, en Beltane se convierte en adulto y despierta su virilidad, deseando a la Diosa y ésta queda embarazada.

En Litha, la Diosa espera un hijo y el Dios alcanza su máximo poder. Cuando llega Lammas comienza a envejecer. Durante Mabon ya está débil y se prepara para morir. Finalmente, en Samhain muere, pero su renacimiento llegará en Yule.

Los hemisferios y la rueda del año pagana

La rueda del año nació en el Hemisferio Norte. Por eso, en el Hemisferio Sur se adaptaron las fechas para que coincidieran con las estaciones. En realidad, se invierten.

Por ejemplo, cuando en el Norte se celebra Litha, en el Sur es Yule. Lo mismo ocurre con todas las demás festividades.

Fechas en el Hemisferio Norte:

  • Samhain – 31 de octubre
  • Yule – 19/22 de diciembre
  • Imbolc – 1 de febrero
  • Ostara – 19/22 de marzo
  • Beltane – 1 de mayo
  • Litha – 19/22 de junio
  • Lammas – 1 de agosto
  • Mabon – 19/22 de septiembre

Fechas en el Hemisferio Sur:

  • Samhain – 1 de mayo
  • Yule – 19/22 de junio
  • Imbolc – 1 de agosto
  • Ostara – 19/22 de septiembre
  • Beltane – 31 de octubre
  • Litha – 19/22 de diciembre
  • Lammas – 1 de febrero
  • Mabon – 19/22 de marzo

Los 8 Sabbats

Samhain

SAMHAIN

  • Hemisferio Norte: 31 de Octubre
  • Hemisferio Sur: 1 de Mayo

Samhain se pronuncia sóuin o sáuin y significa “fin de año”, es el festival de la tercera y última cosecha del año. Para los Celtas, este festival marca el año nuevo y el inicio de la rueda pagana por lo que una de sus tradiciones es propiciar cambios en nuestra vida que nos ayude a evolucionar, tales como reflexionar, corregir errores, dejar ir personas o pensamientos negativos y liberarse de las creencias limitantes. También es junto a Beltane, una festividad espiritual, en Samhain el velo que separa nuestro mundo con el de los muertos se encuentra más fino que nunca, por lo que es una práctica habitual honrar a nuestros ancestros y sacar provecho a nuestras habilidades psíquicas.
Representa la muerte del Dios para luego renacer en Yule y con esto, el fin de la rueda pagana.
Además, es el origen de lo que hoy conocemos como Halloween perdiendo sus tradiciones casi en su totalidad y convirtiéndose en una festividad infantil de horror.

>> Leer más sobre Samhain

YULE

  • Hemisferio Norte: 19-22 de Diciembre
  • Hemisferio Sur: 19-22 de Junio

Yule se pronuncia yul, representa la ausencia de luz en invierno y es el día más corto y la noche más larga del año. Marca el renacer del sol, recordándonos que después de la muerte llega la resurrección. Es el comienzo de la vida, con el parto de la Diosa y el nacimiento del Dios (también renacimiento) donde la oscuridad se hace presente y se presta para pasar tiempo a solas con nuestra consciencia, reflexionando y meditando con el fuego, mientras esperamos un poco de luz natural.
Yule dio origen a la Navidad, es tan solo una de tantas tradiciones paganas que el cristianismo adaptó a sus creencias, modificando parcialmente sus costumbres originales.

>> Leer más sobre Yule

IMBOLC

  • Hemisferio Norte: 1 de Febrero
  • Hemisferio Sur: 1 de Agosto

Imbolc se pronuncia ímbolc y marca los últimos días de invierno mientras que se prepara para la llegada de la primavera. La Diosa se recupera luego de dar a luz al Dios y comienza a esperar pacientemente la llegada de la primavera con la compañía del fuego. En esta festividad también se le hace honor a Brigid, la Diosa del fuego, que simboliza el poder y la fertilidad, una tradición para rendir culto a esta Diosa es hacer una cruz de Brigid. Imbolc es un Sabbat de fertilidad, purificación y esperanza, es un buen momento para organizar y planear nuestros próximos pasos o proyectos.

El cristianismo se apropió también de esta festividad, estableciéndola como el festival de la Candelaria, una celebración con múltiples velas. También se apoderó de Brigid, transformándola en una santa llamada Santa Brígida.

>> Leer más sobre Imbolc

Ostara

OSTARA

  • Hemisferio Norte: 19-22 de Marzo
  • Hemisferio Sur: 19-22 de Septiembre

Ostara se pronuncia ostára y marca el comienzo de la primavera, el despertar de la germinación y la fortaleza del sol. La Diosa cubre a la tierra por completo de fertilidad mientras que el Dios crece fuertemente para alcanzar la madurez. Es el mejor momento para dar inicio a nuestros proyectos ya que en esta festividad también se celebra el inicio de las siembras.
La Diosa de la fertilidad Eostre (Ostara) es a quién se le hace honor en esta fecha, uno de los emblemas de esta fiesta son los huevos decorados con colores llamativos, es la representación de la fertilidad y la felicidad que genera la luz del sol. Otro emblema muy característico es el conejo, otro símbolo de la fertilidad puesto que su gestación dura 28 días, al igual que el ciclo lunar.
Si te recuerda a las Pascuas, es porque se trata de otra adaptación del cristianismo para representar el renacimiento de Jesús. Eostre es la Diosa pagana y Easter es el nombre en inglés que se le dio a las pascuas.

>> Leer más sobre Ostara

Beltane

BELTANE

  • Hemisferio Norte: 1 de Mayo
  • Hemisferio Sur: 31 de Octubre

Beltane se pronuncia beltéin y es la fiesta de fertilidad más importante puesto que el Dios es un joven adulto y despierta su virilidad deseando sexualmente a la Diosa y ésta queda embarazada. Es una festividad en honor a la sexualidad y a la fertilidad, con mucha alegría y entusiasmo por la calidez del sol. Se suelen prender grandes fogatas, saltar sobre ellas y bailar a su alrededor.
Como emblema de esta festividad se encuentra el Palo de Mayo, un Palo de madera que tiene cintas de colores atadas en su superficie alta, haciendo referencia al falo. Las mujeres bailan sensualmente a su alrededor y cada una toma una de las cintas mientras rodean el palo danzando.
Beltane también es una festividad espiritual, opuesta a Samhain (que celebra la muerte), en Beltane se celebra la vida y la fertilidad.
En este día el velo entre nuestro mundo y el mundo féerico se encuentra más fino que nunca, por lo que es posible el contacto con seres elementales de forma involuntaria, esto quiere decir que no se trata de invocar seres féericos, si no que se trata de agradecerles por su visita con ofrendas.

>> Leer más sobre Beltane

Litha

LITHA

  • Hemisferio Norte: 19-22 de Junio
  • Hemisferio Sur: 19-22 de Diciembre

Litha se pronuncia Liza y marca el inicio del solsticio de verano, los días son más largos y el sol está más fuerte que nunca. La Diosa tiene un embarazo muy próspero y el Dios consigue su máxima fortaleza siendo un hombre vigorizado y por esto, simbólicamente se lo relaciona con el Sol en su máximo esplendor.
Esta es otra fiesta de fertilidad, donde la naturaleza y el sol alcanzan su máximo apogeo, la felicidad está presente en todos lados y es un momento de purificación. Como tradición de esta festividad, se puede crear una cruz del sol, ver el amanecer y prender fogatas, así como dejarles ofrendas a los elementales.

>> Leer más sobre Litha

Lammas

LAMMAS

  • Hemisferio Norte: 1 de Agosto
  • Hemisferio Sur: 1 de Febrero

Lammas se pronuncia lámmas y es el primer festival de la cosecha, se celebra la abundancia y se honra a la tierra en agradecimiento por los alimentos brindados. Además de agradecer por la cosecha, se pedía a los Dioses por una buena cosecha en el futuro y también se almacenaba para la época de invierno.
El sol va perdiendo fuerza, el verano está en sus últimos días y al igual que el sol, el Dios va envejeciendo y con ello, perdiendo capacidades físicas, la Diosa entristece pero no puede hacer nada contra el ciclo de la vida.
Un emblema de esta festividad es el trigo, dando la bienvenida a las cosechas y algunas de sus tradiciones son crear muñecos de maíz, hornear pan y fabricar cerveza.

>> Leer más sobre Lammas

Mabon

MABON

  • Hemisferio Norte: 19-22 de Septiembre
  • Hemisferio Sur: 19-22 de Marzo

Mabon se pronuncia mabón, representa el comienzo del otoño, los días y las noches tienen la misma duración y es el segundo festival de la cosecha. La naturaleza muere para comenzar su nuevo ciclo, los frutos comienzan a caerse solos para nuestro disfrute y la oscuridad junto al frío se hacen presentes.
El Dios se encuentra demasiado débil, sabe que tiene prepararse para su muerte y usa este período para aceptarlo y hacerse la idea de ello, es tiempo de recordar que para renacer, es necesario morir.
Nuestra mente comienza a prepararse para el invierno, es momento de pasar tiempo con nosotros mismos, mirar más adentro que afuera, hacer una reflexión sobre lo que debemos soltar y dejar ir y comenzar a replantear nuestros objetivos.

>> Leer más sobre Mabon