
Ganesha
- por Carola D'Angelo | RumboMistico
- Actualizado en 2025
El dios hindú de los nuevos comienzos
Ganesha pertenece al panteón hinduista y es uno de los dioses más venerados. Es hijo de Shiva y Parvati, y se lo reconoce fácilmente por su cabeza de elefante y cuerpo humano. Representa la sabiduría, la abundancia, la inteligencia y los nuevos comienzos. También simboliza la superación de obstáculos y la apertura de caminos. Además, es señor de las artes, la creatividad, las letras y las ciencias.
El nombre Ganesha proviene del sánscrito: gana significa “grupo” o “multitud”, mientras que īśa significa “amo” o “señor”. También es conocido como Ganesh, Ganapati, Ganesa y Vignesha.
Sus devotos lo invocan porque creen que responde con rapidez a las plegarias y protege los espacios de la negatividad, el odio y la envidia.
La historia de Ganesha
Existen varias versiones sobre su nacimiento y el origen de su cabeza de elefante.
La leyenda más popular cuenta que Parvati, sintiéndose sola mientras Shiva estaba en profunda meditación, decidió crear a Ganesha. Le encomendó protegerla y, cuando ella fue a bañarse, lo dejó de guardia en la puerta. Shiva regresó a casa y, al no reconocerlo, intentó entrar. Ganesha le bloqueó el paso y se enfrentaron. En la lucha, Shiva le cortó la cabeza.
Cuando Parvati descubrió lo ocurrido, le reveló a Shiva que se trataba de su hijo. Desgarrada por el dolor, lo obligó a devolverle la vida. Shiva prometió reemplazar la cabeza de Ganesha por la del primer ser vivo que pasara por allí: un elefante. Tras ello, Parvati pidió a los dioses que su hijo recibiera todos los poderes. Finalmente, Shiva lo nombró líder de los Ganas, de donde proviene su nombre.
Otra versión asegura que Ganesha molestaba a su padre constantemente y que, en un arranque de ira, Shiva le cortó la cabeza. En una tercera leyenda, se dice que padre e hijo tenían una relación conflictiva. Durante una fuerte disputa, Shiva lo decapitó y luego decidió reemplazar su cabeza por la de un elefante, precisamente porque era el animal que más odiaba.
Las características de Ganesha
En la imagen de Ganesha no sólo se destaca su cabeza de elefante, sino también otros elementos como su colmillo roto, los elementos que tiene en sus manos, la flor de loto, etc.
- Trishula: Es el tridente que se le dibuja en su frente, símbolo del tiempo (pasado, presente y futuro) y del ser superior.
- Colmillo roto: Sugiere el sacrificio que hizo Ganesha al romperse el colmillo y usarlo para escribir el Mahabharata. En algunas representaciones se puede ver el colmillo roto entre sus dedos.
- Hacha: Es la herramienta que sostiene en su mano inferior derecha, simboliza la destrucción de los obstáculos y el corte de apegos. En algunas representaciones el hacha la sostiene con su mano inferior izquierda.
- Palma de su mano con el símbolo Om: Ganesha nos brinda su bendición con este gesto a todos los que transitamos el camino de la espiritualidad. En algunas representaciones aparece sosteniendo el colmillo roto con esta mano (mano superior derecha).
- Flor de loto/soga: Por lo general sostiene estos dos elementos en la misma mano y ambos tienen significados distintos. La flor de loto simboliza la perfección, por su simetría y su belleza, además del autoconocimiento gracias a la armonía que transmite. La soga representa la unión con nuestras metas espirituales.
- Dulces: Sostiene un plato con laduu, dulces hindúes que a Ganesha le gustan mucho. Simboliza las recompensas que obtienen los devotos por sus buenas acciones.
- Panza abundante: Representa la habilidad de Ganesha para devorar todo el sufrimiento del mundo con el fin de protegerlo y crear un mundo lleno de amor y paz.
- Rata: Se trata de un demonio que Ganesha derrotó y lo convirtió en una rata, desde entonces el roedor llamado Kaiamuhan, aparece sirviéndole o usado como transporte.